191 research outputs found

    Macroproyectos de interés social nacional en ciudades intermedias: mecanismo para reconfigurar y desarrollar el tejido social y la estructura urbana

    Get PDF
    Los Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN) surgen como alternativas para mitigar el déficit habitacional en las ciudades, dado que incorporan instrumentos de planeación, financiación y gestión del suelo para materializar una operación de gran escala que permita el desarrollo territorial en diferentes zonas del territorio colombiano; sin embargo su implementación, especialmente en ciudades intermedias como Manizales y Soacha, ha desencadenado cambios en las lógicas socio espaciales, dado que, de manera paralela, estas ciudades adquirieron la connotación de Ciudades Intermedias, su localización dentro de los flujos de capital propio de la región andina las convierte en estratégicas para el sistema de movilidad, pero adicionalmente porque fueron antecesoras de programas de mejoramiento barrial, los cuales no alcanzaron indicadores representativos de eficiencia y eficacia hacia la mejora de las condiciones de habitabilidad y calidad de vida de la población allí asentada.Macro-Projects of National Social Interest (MISN) appear as alternatives to mitigate the housing deficit in the cities, since they incorporate instruments of planning, financing and land management to materialize a large-scale operation that allows territorial development in different areas of the territory Colombian; however, their implementation, especially in intermediate cities such as Manizales and Soacha, has triggered changes in the spatial socio-logical ones, since in parallel these cities acquired the connotation of Intermediate Cities, their location within the flows of own capital of the Andean region Making them strategic for the mobility system, but also because they were the predecessors of neighborhood improvement programs, which did not reach indicators of efficiency and effectiveness towards improving the living conditions and quality of life of the population living there

    Análisis de la ejecución del Programa Locomotora de Vivienda entre los años 2010 - 2013 propuesto por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

    Get PDF
    El presente trabajo de grado de la Maestría en Administración de Empresas, de la Universidad EAFIT, hace un análisis del programa Locomotora de Vivienda impulsado en Colombia por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010-2014) -- Este programa hace parte de los pilares para el desarrollo sostenible y fue planteado con el objetivo de reducir el déficit de vivienda y mejorar las condiciones de habitabilidad de la población colombiana a través de los programas de cien mil viviendas gratuitas para familias vulnerables, viviendas para ahorradores, al Fondo de Reserva para la Estabilización de Cartera Hipotecaria (FRECH II) y al Plan de Impulso al Empleo y la Productividad (PIPE) -- El estudio ha sido enfocado desde la perspectiva del gobierno y los entes estatales de interventoría y control, por medio del análisis de cifras emitidas por fuentes oficiales. Adicionalmente evalúa, desde una perspectiva arquitectónica, un proyecto de los entregados a los beneficiados de las cien mil viviendas gratuitas tipo VIP (Vivienda de Interés Prioritario), indagando el impacto social donde se perciben aspectos en la calidad de vida de los habitantes en términos de espacialidad y confort al interior de las vivienda

    Los macroproyectos de interés social nacional y su impacto frente al ordenamiento territorial: el caso de Ciudad Verde

    Get PDF
    El presente artículo busca profundizar en la temática de los Macroproyectos de Interés Social Nacional, figura implementada por las últimas dos administraciones del nivel nacional con la intención de dinamizar la producción de Vivienda de Interés Social en todo Colombia, ahondando en las implicaciones que a nivel del ordenamiento territorial y urbano han tenido en diferentes contextos en los que se han venido ejecutando. En ese sentido, se evaluará la aplicación de este instrumento en términos de sus relaciones contextuales, manejo de los recursos del suelo y las respuestas urbano-territoriales articuladas a diferentes sistemas territoriales. De manera complementaria, se hace un análisis del Macroproyecto con mayor oferta habitacional que se construye actualmente en el país, específicamente en el Municipio de Soacha, Cundinamarca, denominado Ciudad Verde, para lo cual se tienen en cuenta algunos criterios de urbanismo sostenible con el fin de establecer los principales puntos positivos y negativos de su implementación.This paper explores the theme of the Social Housing Macroprojects, figure implemented by the national goverment in the last two administrations intended to boost the production of this kind of housing throughout Colombia, deeping into the implications over the land use that have been presenting in different contexts where they have been running. In this sense, this work evaluates the application of this instrument in terms of their contextual relationships and the management of soil resources and its urban-regional articulation at different territorial systems. Additionally, this article shows an analysis of the Macroproject with the biggest housing offer in the country, located in the municipality of Soacha , Cundinamarca, called Green City, taking into account some aspects of sustainable urbanism in order to identify the main positive and negative aspects on its implementation.Peer Reviewe

    Evolución y balance de los planes parciales en Medellín 1999-2016

    Get PDF
    Las innovaciones y orientaciones incorporadas con la Ley 388 de 1997 al sistema urbanístico colombiano, dieron lugar a un cambio de paradigma en el campo de la ordenación del territorio en la ciudad e inició un proceso de adaptación, implementación y aprendizaje del desarrollo urbano bajo los nuevos parámetros, por parte de los entes territoriales y los demás actores del desarrollo territorial a nivel local y nacional. El Plan Parcial, es el instrumento de gestión del suelo, que más innovaciones incorpora en el sistema urbanístico colombiano y, por ello, es clave para ilustrar los enfoques y aprendizajes en la ordenación del territorio a nivel local. Mediante la revisión de los cambios en la reglamentación urbanística relacionada con los Planes Parciales, incorporados en los Acuerdos Municipales que han reglamentado el Plan de Ordenamiento Territorial, se evidencian los cambios de enfoque y alcance en la concepción de esta figura y, a través de este análisis, se muestran los ajustes en la concepción y alcance del proceso de ordenación del territorio a nivel local a lo largo de estos últimos quince años.Abstract : Innovations and guidelines incorporated with Law 388 of 1997 to the Colombian urban system, led to a paradigm shift in the field of regional planning in the city and began a process of adaptation, implementation and training of urban development under the new parameters, by local authorities and other stakeholders of territorial development at local and national level. The Partial Plan is the instrument land management, which incorporates further innovations in the Colombian urban system and, therefore, is key to illustrate approaches and learning in urban planning at the local level. This paper proposes the review of changes in zoning laws related to the Partial Plans incorporated into municipal agreements that have regulated the Land Use Plan, whit which are noted the changes in approach and scope in the design of this figure and, through this analysis, adjustments are shown in the design and scope of the process of urban planning at the local level over the past fifteen years.Maestrí

    San José y San Antonio: Macroproyectos de vivienda social non sanctos

    Get PDF
    fotografías, tablasEste artículo evalúa y compara dos Macroproyectos de Vivienda de Interés Social Nacional (MVISN) en dos ciudades intermedias de Colombia, de acuerdo a criterios ex post sobre planeación y gestión de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) con características similares en América Latina. Desde la perspectiva metodológica de la Trialéctica Espacial planteada por Lefebvre (2013) que integra la práctica espacial, las representaciones del espacio y los espacios de representación, se identificaron características comparables como: políticas públicas, ordenamiento territorial, marco regulatorio, organismos de control, gestión del Macroproyecto, calidad de vida, habitabilidad, participación ciudadana, derecho de propiedad e imaginarios urbanos. Se evidenció una tendencia hacia la gentrificación productiva y verde como expresión de recambio de residentes pobres y actividades productivas de baja complejidad por otras de mayor capacidad adquisitiva y cadenas de valor, con la consecuencia de la expulsión y revictimización de los habitantes. La financiarización de GPU de vivienda social pone el énfasis en la generación de grandes rentas inmobiliarias, pero sacrifica calidad de vida, entornos ambientales, bienestar colectivo e integración social, cultural y productiva de las comunidades históricamente asentadas en esos territorios

    Vivienda de interés social en Colombia, una mirada a partir de experiencias exitosas en México y Chile /

    Get PDF
    Con el actual gobierno de Juan Manuel Santos se ponen en marcha las “cinco locomotoras del desarrollo” que jalonarán al país hacia la prosperidad democrática. Ellas son: el agro, la infraestructura, la innovación, la minería y la vivienda (Santos, 2010). En esta última, según cifras oficiales, existe un déficit que supera los dos millones de unidades (CAMACOL, 2013). No obstante, las consecuencias del invierno en el país, así como los constantes desplazamientos forzados y la situación económica, llevan a pensar que este déficit es mucho mayor del que se contempla. El gobierno reconoce problemas estructurales como la desarticulación entre el gobierno nacional y los entes territoriales, lo cual es reconocido por el gobierno y lo deja expresado en los considerandos de la ley 1537 de 2012, también si damos un vistazo a la historia de la política de vivienda en nuestro país, encontramos un sin numero de normas, las cuales si bien guardan relación con el objetivo de disminución del déficit, responden casi cada norma al objetivo especifico del plan de desarrollo para el que fue creada, esto denota inconsistencia en la continuidad de dichas políticas que impide la ejecución de proyectos de vivienda y reubicaciones de familias situación de riesgo, al ritmo de las necesidades.Incluye bibliografí

    Con techo, pero sin ciudad : macroproyectos de vivienda de interés social de segunda generación y su implantación en ciudades intermedias. Análisis de escalas : desde lo regional a lo local

    Get PDF
    Con techo, pero sin ciudad: macroproyectos de vivienda de interés social de segunda generación y su implantación en ciudades de escala intermedia, analiza los macroproyectos como piezas urbanas integrales en tres escalas: a nivel regional y sus relaciones departamentales, la escala zonal y la escala urbana, logrando así un entendimiento completo del macroproyecto. Las políticas públicas, buscan disminuir los índices de déficit de vivienda, sin embargo, la carencia de suelo urbanizable dificulta las acciones en materia de vivienda y determinan la ubicación de los proyectos en periferias de las ciudades. En ese sentido, se evaluará la implantación de los macroproyectos de vivienda de interés social en ciudades intermedias, analizando si los sistemas estructurantes de la ciudad y el plan de ordenamiento territorial se articulan con el pieza urbana.With roof, but without city: macro social housing of second generation, and their implantation in middle scale cities, analyzes the macro as integral urban pieces at three scales: regional and departmental relationships, the zonal scale and the urban scale, thus achieving a full understanding of the macro. Public policies, seek to reduce the indices of housing deficit, however, the lack of developable difficult actions in the field of housing and determine the location of the projects on the peripheries of cities. In this sense, the implementation of the macro-projects of social interest housing in medium-sized cities, analyzing whether structural systems of the city and the land use plan are articulated with the urban part will be evaluated.Magíster en Planeación Urbana y RegionalMaestrí

    Organizaciones populares de vivienda: alternativa al déficit de vivienda adecuada en Colombia: estudio comparativo de caso OPV ASOVIVIR con MISN Ciudad Verde

    Get PDF
    Este trabajo busca indagar sobre las opciones de las Organizaciones Populares de Vivienda para brindar alternativas de acceso a la vivienda adecuada en Colombia (en concordancia con el Pacto de Derechos Sociales Económicos y Culturales), a partir de la comparación entre “Ciudad Verde” en Soacha, el mayor Macroproyecto de Interés Social Nacional (con una producción cercana a 50 mil unidades) y la Asociación de Vivienda Integral ASOVIVIR, que a principios de los 90 construyó 550 viviendas unifamiliares a través de un proceso autogestionario y a partir de la cual se dio origen a la Federación de Vivienda Popular FENAVIP que desarrolló más de 20.000 viviendas en el país, con ciertas ventajas diferenciales frente a la producción de los agentes inmobiliarios con ánimo de lucro, con quienes el Gobierno Nacional desarrolla los Macroproyectos, facilitando la adecuación masiva de suelo para vivienda social pero sin generar unidades habitacionales completamente adecuadas a las necesidades de sus habitantes.This paper seeks to investigate the options of Popular Housing Organizations to provide alternatives for access to adequate housing in Colombia (according to the Economic and Cultural Social Rights pact), based on the comparison between "Green City" in Soacha , The largest Macroproject of National Social Interest (with a production of about 50 thousand units) and the Association of Comprehensive Housing ASOVIVIR, which in the early 1990s built 550 single-family homes through a self-management process and gave rise to the Housing Federation Popular FENAVIP that developed more than 20,000 houses in the country, with certain differential advantages compared to the production of real estate agents for profit, with whom the National Government develops the Macroprojects, facilitating the massive adaptation of land for social housing but without generating housing units completely adequate to the needs of its inhabitants

    Vivienda de interés social versus vivienda comercial en Colombia: Análisis comparativo de resultados económicos

    Get PDF
    Este Trabajo Final de Master (TFM) realiza un análisis comparativo a 5 empresas en Colombia: 3 empresas que producen vivienda de interés social y 2 empresas enfocadas a producir vivienda de lujo. El objetivo de este trabajo es determinar si las empresas que construyen vivienda de interés social siguen un comportamiento estratégico similar al adoptado por empresas que no operan en el mercado de vivienda social, esto es, que buscan maximizar su beneficio económico en el corto plazo. La promulgación de la constitución de 1991, y la Ley 1151 de 2007 marcan un momento de inflexión en donde los macroproyectos de vivienda gubernamentales circunscriben una metodología de producción de vivienda social con precio regulado, y ciertos parámetros normativos holgados. En este contexto, se delega a las empresas privadas la producción y comercialización de la vivienda social, teniendo como resultado el poder producir en proporción en términos cuantitativos, pero no cualitativos. Múltiples autores han evaluado los factores de éxito de las Alianzas Publico Privadas, teniendo como concepto ‘Value For Money’ para el consumidor y un beneficio de costo transaccional para los gobiernos. Para el análisis, se emplean ratios económicos y se aplica un análisis basado en la teoría de juegos (Cournot) a las empresas que producen vivienda de interés social, estableciendo su beneficio económico potencial a partir de una función de demanda genérica, y en donde las empresas participantes operan en igualdad de condiciones. Los resultados del análisis revelan que el mercado de vivienda social en Colombia muestra competencia oligopolística, en el cual pocas empresas que producen vivienda de interés social acaparan buena parte del mercado. Además, las empresas que producen vivienda de interés social obtienen un margen operativo superior al 20% en comparación con las empresas enfocadas en vivienda de lujo. El análisis sugiere que es factible producir vivienda de interés social a precios socialmente responsables mediante una estrategia de producción con empresas privadas, y en el cual el beneficio de la empresa y el beneficio del consumidor pueda estar repartido equitativamente. Como líneas futuras, se propone la implicación de un modelo equitativo con asignación eficiente de riesgos, especificaciones de línea base, licitación competitiva, habilidades de gestión y auditoría, e innovación

    Instrumentos de gestión del suelo en los procesos de renovación urbana en Colombia a partir de la Ley 388 de 1997

    Get PDF
    Las Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997 introdujeron una serie de instrumentos normativos que permiten a los municipios en ejercicio de su autonomía territorial, la ordenación de su territorio a partir de una correcta planificación y gestión del suelo, con la adopción de mecanismos que contienen las políticas, los objetivos y las estrategias que en el largo plazo permitirán la concreción del modelo de ocupación propuesto -- La renovación urbana constituye una de las principales apuestas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) expedido en las diferentes ciudades colombianas, con la cual se pretende la recuperación o la transformación de las áreas que presentan condiciones de subutilización o de deterioro, para aprovechar al máximo el potencial del sector que se interviene -- Por definición, gestionar la renovación urbana es bastante complejo y oneroso, debido a que se interviene lo que está construido y consolidado, lo que genera cambios en las estructuras físicas y sociales instaladas en el territorio -- De ahí que la correcta aplicación de los instrumentos de intervención y financiación del suelo consagrados en la Ley e incorporados en el Plan de Ordenamiento Territorial resulte determinante para su implementación, pues con ellos se logra adquirir o vincular los predios requeridos para las actuaciones urbanísticas y movilizar recursos de agentes privados con los cuales se soportan los costos de la urbanización -- La renovación, además, requiere de la institucionalización de un agente responsable de liderar la transformación del territorio y de promover las acciones necesarias para ello -- Este agente denominado operador urbano deberá articular la gestión pública y privada y la concreción del modelo de ocupación a partir del cumplimiento del reparto equitativo de cargas y de beneficios -- Este trabajo parte de una premisa que acepta que la planeación del territorio urbano se desarrolla en un marco normativo compuesto por disposiciones de carácter nacional, departamental, metropolitano y municipal, y del que hacen parte diferentes instrumentos jurídicos mediante los cuales se ejecuta la gestión urbana; de forma especial, aquella que se adelanta en territorios ya consolidados que requieren una verdadera transformación en su modelo de ocupación para modificar las condiciones de uso en cuanto a la subutilización de las estructuras físicas establecidas y aprovechar al máximo su potencial de desarroll
    corecore